En el trastorno de pánico, también llamado trastorno de angustia, la persona presenta inesperados y repetidos ataques súbitos de miedo o ansiedad, que se acompañan de algunos síntomas en el cuerpo tales como palpitaciones (sentir los latidos del corazón), transpiración, temblores, sensación de ahogo, falta de aire, náuseas o malestares abdominales, mareo o desmayo. A veces quienes padecen ataques de pánico creen que están teniendo un ataque al corazón, que están enloqueciendo o al borde de la muerte. Al tener estos síntomas la persona cree que algo malo podría sucederle, lo que lo llevará a tener más miedo por los síntomas que presenta, generándose así mayor intensidad sintomática y creándose de esta manera un círculo vicioso. Quien presenta crisis de pánico puede tener una constante preocupación de que aparezcan nuevos episodios, generándose un miedo anticipatorio a padecer una nueva crisis (miedo al miedo). Muchas veces restringen su actividad diaria llegando a evitar conductas como viajar en transporte publico, evitar lugares multitudinarios o incluso salir a la calle, entre otros.
Aún cuando la persona no reconozca un desencadenante de las crisis de pánico, para que esta se produzca debe haber un estímulo (sea este interno o externo) que es interpretado como amenazante. Los estímulos internos pueden ser: pensamientos, imágenes o sensaciones en el cuerpo; mientras que los estímulos externos suelen ser situaciones o lugares.
Hay personas que se sienten ansiosas al encontrarse en lugares donde creen que escapar podría serles difícil o que no podrían recibir ayuda en caso de sentirse mal, como por ejemplo lugares con mucha gente o el colectivo, el subte, etc. Esto se llama agorafobia. La agorafobia puede acompañar al trastorno de pánico.
Si bien el trastorno de pánico es más frecuente al final de la adolescencia y al principio de la vida adulta, puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Se considera que para desarrollarse deben interactuar aspectos neurobiológicos con psicológicos.
¿Que debe hacer una persona que presenta ataques de pánico?
Debe consultar a un profesional a fin de hablar sobre sus síntomas, quien le realizará un examen clínico general o más específico de sospechar la presencia de enfermedades médicas que pueden estar contribuyendo a la presencia de síntomas, a fin de abordar a un diagnóstico. Una vez que el médico se asegure de que presenta un trastorno de pánico y no otro problema físico que le esté causando los síntomas, podría derivarlo a un profesional de la salud mental (psiquiatra y/o psicólogo) para su adecuado tratamiento.